Controlar los gastos de viaje y viáticos en empresas es una tarea fundamental para mantener la rentabilidad, la eficiencia y la transparencia financiera. En México, donde las políticas fiscales y administrativas requieren una documentación precisa, es indispensable que los gerentes financieros o administrativos cuenten con herramientas claras y prácticas para supervisar cada peso invertido en desplazamientos corporativos.
A continuación, te presentamos un checklist esencial diseñado para ayudarte a ordenar, supervisar y optimizar los gastos de viaje dentro de tu empresa. Esta lista te permitirá prevenir fugas de dinero, mejorar la toma de decisiones y fomentar una cultura de responsabilidad financiera entre los colaboradores.
✅ 1. Establecer una política clara de viajes corporativos
Antes de pensar en controlar, se debe establecer una política de viajes formal. Esta debe incluir:
- Autorizaciones previas requeridas.
- Límites de gasto por categoría (hospedaje, alimentos, transporte, viáticos).
- Tipos de gastos reembolsables y no reembolsables.
- Proveedores autorizados.
- Procedimientos para comprobación y reembolso.
Una política bien comunicada y aprobada por la alta dirección genera orden y claridad desde el inicio.
✅ 2. Crear un sistema de autorizaciones previo al viaje
Evita sorpresas en los estados financieros estableciendo un sistema en el que todos los viajes deben ser aprobados antes de realizarse. Este paso ayuda a:
- Evaluar la necesidad real del viaje.
- Comparar costos y alternativas.
- Validar que el viaje esté alineado con objetivos de negocio.
El uso de formatos digitales o plataformas de gestión de viajes permite centralizar la información y agilizar los flujos de aprobación.
✅ 3. Establecer presupuestos por departamento o proyecto
El control efectivo de los gastos de viaje inicia con una asignación presupuestaria adecuada. Define un monto mensual, trimestral o anual por:
- Departamento.
- Proyecto.
- Personal autorizado a viajar.
Con esto puedes comparar lo planeado vs. lo ejecutado, y tomar decisiones informadas para el siguiente ciclo fiscal.
✅ 4. Utilizar tarjetas corporativas o vales empresariales
En lugar de permitir gastos personales con posterior reembolso, considera el uso de tarjetas de crédito empresariales o vales digitales, lo cual tiene múltiples ventajas:
- Mayor visibilidad y control en tiempo real.
- Reducción de errores o fraudes.
- Conciliación más ágil de los gastos.
Además, estos instrumentos permiten aplicar filtros automáticos por categoría de gasto, facilitando la supervisión.
✅ 5. Exigir comprobantes fiscales (CFDI) válidos
En el contexto mexicano, los CFDI (Comprobantes Fiscales Digitales por Internet) son obligatorios para deducir gastos. Asegúrate de que los empleados:
- Soliciten facturas con los datos fiscales correctos de la empresa.
- Las envíen en tiempo y forma.
- No presenten duplicados o comprobantes inválidos.
Contar con una herramienta de validación automática de CFDI puede optimizar este proceso y evitar errores ante el SAT.
✅ 6. Implementar herramientas de gestión de gastos
Existen diversas plataformas como onfly.mx que permiten:
- Digitalizar tickets y facturas.
- Automatizar reportes de gastos.
- Revisar y aprobar con flujos personalizados.
Estas herramientas son claves para lograr eficiencia administrativa y reducir el trabajo manual.
✅ 7. Capacitar al personal sobre las políticas de viaje
Un error común es asumir que todos conocen las reglas. La capacitación continua garantiza que:
- Los colaboradores comprendan los límites de gasto.
- Sepan cómo reportar adecuadamente.
- Eviten prácticas indebidas por desconocimiento.
Considera sesiones breves, manuales digitales o capacitaciones semestrales como parte del programa de cumplimiento interno.
✅ 8. Realizar auditorías internas periódicas
Para mantener la transparencia, es recomendable hacer auditorías aleatorias o programadas. Estas pueden identificar:
- Gastos no autorizados.
- Inconsistencias en la facturación.
- Patrón de gastos excesivos.
La auditoría debe estar alineada con los controles internos y puede ser realizada por el departamento de finanzas o auditores externos.
✅ 9. Establecer métricas clave (KPI) de control de gastos
Medir es controlar. Define indicadores clave de desempeño como:
- Gasto promedio por viaje.
- Porcentaje de viajes que exceden presupuesto.
- Tiempo promedio de reembolso.
- Porcentaje de gastos rechazados por incumplimiento.
Estos KPIs permiten detectar áreas de mejora y tomar decisiones estratégicas basadas en datos.
✅ 10. Fomentar una cultura de responsabilidad y transparencia
Finalmente, más allá de los controles técnicos, es vital que la empresa promueva una cultura en la que:
- Los colaboradores se sientan responsables del dinero que manejan.
- Se incentive el ahorro y la planificación.
- Se premie el cumplimiento de políticas.
Una empresa que logra combinar tecnología, orden administrativo y cultura organizacional, tiene mayor probabilidad de mantener bajo control sus gastos de viaje.
Al seguir estos pasos, no solo reduces costos innecesarios, sino que también creas procesos más ágiles, auditables y confiables, fundamentales para cualquier empresa que busca crecer de forma sostenida.
Dejar una contestacion